Skip to main content

El jueves 19 de octubre en la ciudad de Tarapoto, dentro del auditorio de videoconferencias de la Universidad San Martin, se realizó el FORO NACIONAL: AGROECOLOGÍA EN LA AMAZONIA PERUANA EN EL CONTEXTO PANAMAZÓNICO. ANPE-Perú, fue la organización auspiciadora del evento que contó con representantes internacionales de instituciones como MAELA, AOPEB de Bolivia, IFOAM y AGRECOL-Andes y otros.  En participación nacional estuvo el Gobierno Regional de San Martin, la Asociación Regional de Productores Ecológicos e Innovadores de San Martin ARPEISAM, La Universidad Regional de San Martin y los Asociados de ARPEISAM.

Mediante este foro nacional se dio a conocer la situación actual de la agroecología en la amazonia peruana, se generó un intercambio de conocimientos y aprendizajes y se avizoró los lineamientos para el futuro de la agroecología. Para tales fines, se llevaron a cabo diversas ponencias, que mostraron la situación en Brasil, la realidad desde el Gobierno Regional de San Martín, la experiencia agroecológica de Comunidades Indígenas de la Amazonía y el aporte de ANPE como promotor para establecer una relación armónica entre lo académico y campesino.

Se dieron las palabras de bienvenida a cargo de decanos de la Universidad de San Martín que desde la academia postularon a la agroecología como principal base de la sostenibilidad del desarrollo, regional y nacional.  Luego las palabras de apertura al foro fueron dadas por el Sr. Eusebio Vásquez y el Sr. Moisés Quispe presidente y director ejecutivo de ANPE, respectivamente.  Ambos destacaron la presencia de 12 países con vasta experiencia agroecológica en la región amazónica. Indicaron que el foro debía fortalecer capacidades productivas y humanas en el marco de la Agroecología y mencionaron ciertos logros alcanzados como la promulgación de la Ley 29196 y el avance de los SGPs.

Despues de la apertura, el Sr. Darwin del Águila Solano, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martin mencionó los retos y avances de su región que viene trabajando con un enfoque de desarrollo en dos vertientes: el plan de uso de suelos y su aplicabilidad; y la Gobernanza de la Gestión Territorial para el Desarrollo Humano Sostenible. Ese enfoque ha hecho posible que San Martin sea líder y ocupe el primer puesto de producción en seis productos competitivos: arroz, café, cacao, palma aceitera, sacha inchi y plátano.

Primer momento: experiencia internacional

Luego, Patricia Flores, directora de la Academia de IFOAM ORGANICS INTERNATIONAL expuso sobre el recorrido de la agroecología en el contexto latinoamericano. Así presentó varios hitos como: la publicación del libro “Bases de la Agroecología” de Miguel Altieri y de “Manejo ecológico del suelo” de Ana Primavesi en el año 1984 desde Brasil marcando distancia con la tradición académica de Norteamérica; en Argentina desde la Granja Naturaleza Viva se aborda aspectos como alimentación y manejo en espacios autosuficientes; desde el Perú se abordaron temas como la agrobiodiversidad y se muestra una importante alianza con la sociedad gastronómica desde la valorización con especies nativas; Brasil en 2004 con la participación de Laercio Meirelles se propone la herramienta de los Sistemas de Garantía Participativos (SGP); para la co-creación del conocimiento, se trabajó con el Desarrollo Participativo de Tecnologías (DPT) y en cuanto a valores sociales y dietas, se enfoca a cómo mejorar la dieta de las poblaciones vulnerables.

Posteriormente, la Dra. Georgina M. Catacora-Vargas docente titular de Agroecología en la Unidad Académica Campesina “Tiahauanacu” de la Universidad Católica Boliviana, y presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) sostuvo en su ponencia que la agroecología es una transdisciplina porque con diferentes disciplinas y sistemas de conocimientos se logra la co-construcción de investigaciones, respuestas y saberes, con base en principios ecológicos, sociales y políticos.

A continuación, vino una ponencia que habló sobre la experiencia brasileña agroecológica. El prof. William Santos de Asis, Docente de la Universidad Federal de Pará UFPA puso de relieve la dimensión ecológica-productiva y la dimensión socio cultural política de la agroecología porque en lo territorial transita desde el ámbito de la parcela-campo-paisaje-región y en lo social de la articulación de agricultor, grupos de agricultores, comunidades y organizaciones campesinas con el objeto de avanzar de agroecosistemas a sistemas agroalimentarios.

Luego menciono la importancia de espacios en Brasil ya consolidados como la Articulación Nacional de Agroecología (ANA) con bastante legitimidad donde participan: el movimiento y red que lidera los Encuentros Nacionales de Agroecología, (ENA); que son expresiones de cohesión social, dialogo e incidencia en torno a la agroecología. Junto a ello, la Asociación Brasilera de Agroecología (fundada en 2004) realiza Congresos Brasileros de Agroecología y realiza la revista brasilera de agroecología.

Segundo momento: experiencia nacional

Aquí tomaron espacio exposiciones que dieron cuenta de la experiencia de la agroecología en la amazonia peruana. En primer lugar, el sr. Carlos Román, especialista en Agroecología, de TERRANOUVA resaltó que existe retos serios vinculados con la disponibilidad local de alimentos para el consumo interno ya que la calidad de estos se ve afectados por el uso de agro-tóxicos y la perdida y desperdicio de alimentos. De ahí que se hace urgente pensar cómo promover buenos hábitos alimentarios saludables. Junto a ello es necesario un enfoque agroecológico para garantizar la seguridad alimentaria afectada por el cambio climático y sus impactos.

De forma específica contó la experiencia de resolver el problema de la anemia y desnutrición escolar con alimentos producidos de forma agroecológica y proveniente de la agricultura familiar local en el caso del municipio de Huancayo-Perú. Se dio una metodología de escuelas de campo, gestión de prevención de riesgos alimentarios y creación de cadena de suministro.

En segundo lugar, el Sr. Marcial Danducho Tseje disertó sobre la experiencia de acciones realizadas por ANPE en la región amazónica con indígenas del pueblo awajum, en particular en la mejora de producción de principales alimentos del lugar, plátano, cacao y otros. En esa región se dio el enfoque de Escuelas de Campo con autoayuda entre familias. Lo resaltante fue que el Sr. Danducho se dirigió a los participantes del foro en idioma propio.

Posterior a ello, la Sra. Sandra Guevara Ramos de la Asociación Regional de Productores Ecológicos e Innovadores de San Martin explicó el emprendimiento que se da en ARPESAIM (Asociación regional de productores ecológicos de San Martín). Ahí procesan el cacao hasta la obtención de barras de chocolate y derivados. Mencionó a otros emprendimientos como COCOCENTER, PUCACOCO, TRES ROSAS, KUSIKUY, y procesadores de fruta (piña y uva de la región); artesanía de telares y hasta emprendimientos vinculados al ecoturismo.

Conclusiones

Se concluyó, entre otras cosas, que la región San Martin es primera en producción de los cultivos potenciales que tiene como región, por medio de políticas públicas y articulación interinstitucional, pero que tiene altos índices de deforestación; la Seguridad Alimentaria con Soberanía ponen a la agroecología como política pública, transformadora de realidades y cambios; la trascendencia de la agroecología como una ciencia trans-disciplinaria va más allá de la simple relación causa-efecto, o alternativas paliativas a síntomas; el reconocimiento del SGP como un elemento importante que da impulso a la agroecología y una mejor relación Productor-Consumidor-Mercado; la experiencia de Brasil, que partió de entornos concretos respondiendo a necesidades sentidas y comunes hacia una articulación creciente y constante desde encuentros nacionales en agroecología y el involucramiento de la sociedad hasta lograr políticas públicas materializadas en Planes Nacionales de Agroecología; la agroecología puesto en práctica en comunidades indígenas nativas, demuestra que desde su complejidad conceptual, puede ser sencilla en entornos con mentalidad abierta y habituados a la convivencia armónica con la naturaleza; los emprendimientos de procesadores de alimentos, vinculados también con la producción, la comercialización y organización, desde donde se ve que el SGP es una herramienta agroecológica para el comercio justo.

Dentro de las alternativas y compromisos el Gobierno Regional de San Martin indica que el trabajo en agroecología ahora cuenta con varios órganos en línea para abordar el tema: La Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Comercio y Turismo y la Dirección Regional de Minas.  Se instó a sumir el compromiso de solucionar aspectos como la calidad nutritiva de la población infantil y el consumo interno del país, es inconcebible que un país sea productor de alimentos de calidad para exportar y su propia población no tenga acceso a tales alimentos.

Finalmente se presentó a la agroecología como la esperanza, una alternativa real, donde haya una agricultura reciproca con la naturaleza y se logre el buen vivir.

Leave a Reply